La diarrea es un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día) acompañada de una disminución de la consistencia de éstas. A veces, la diarrea puede contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos. No suele requerir tratamiento y se aconseja una dieta blanda y tomar muchos líquidos.
PLANTAS ANTIDIARREICAS:
— Avellano, el cocimiento concentrado de una o dos onzas de corteza en 0,5 litro de agua dejada hervir de quince a veinte minutos. La corteza de la raíz aún es más eficaz que la de las ramas.
— Castaño, el cocimiento de la corteza y de las hojas se prepara con un par de onzas de una u otras y 1 litro de agua, que se deja hervir durante quince minutos. El cocimiento, colado y endulzado se toma a tazas, tres o cuatro al día.
— Robles y encinas, el cocimiento se prepara con una o tres onzas de corteza desmenuzada por litro de agua, que se deja hervir durante quince o veinte minutos.
— Centinodia, el cocimiento de la centinodia se puede preparar tan concentrado como se quiera, porque la planta es inocua. Se acostumbra emplear dos onzas de la planta fresca, recién recolectada, por litro de agua, que se deja hervir durante diez minutos y se cuela. De la planta seca suele bastar una onza. Si la diarrea se resiste, puede doblarse la concentración. Se toman tres o cuatro tazas todos los días hasta cortar la diarrea.
— Nopal, higuera chumba, los frutos, mondados, se comen cuantos se quiera.
— Hipocístide, es mejor utilizarla fresca. Se recoge en primavera y se prensa; se emplea el zumo, que se toma a cucharadas, cuantas se quiera.
— Parnasia, el cocimiento se prepara con una o una y media onzas por litro de agua. Se toman tres o cuatro tazas diarias.
— Zarza, sus brotes tiernos, hervidos como si fueran espárragos, se comen como verdura y pueden formar parte de la dieta de los diarreicos.
— Tormentilla, el cocimiento se prepara con una onza de raíz y 1 litro de agua, que se deja hervir durante un cuarto de hora. Se toman tres o cuatro tazas al día. Es mucho mejor, sin embargo, emplear el polvo de la raíz recolectada de poco tiempo y finamente molida; de este polvo se puede tomar media cucharadita de café tres o cuatro veces al día.
— Cincoenrama, el cocimiento se prepara con una o dos onzas de la raíz fresca por cada litro de agua, que se deja hervir durante un cuarto de hora.
— Fresa, las hojas ya hechas, de la planta florida, y aún más el rizoma, con sus raicitas, hervidos durante un cuarto de hora, en la cantidad de una onza por litro de agua, son ligeramente antidiarreicas. Se puede tomar cuanta apetezca, o, por lo menos, tres o cuatro tazas por día.
— Pimpinela mayor, el cocimiento de la raíz, preparado por ebullición, durante quince o veinte minutos, de dos a tres onzas de raíz en 1 1 de agua; se toman tres o cuatro tazas al día.
— Pimpinela menor, empleada igual que la anterior.
— Rosal silvestre, se usa la raíz en cocimiento de tres onzas por 1,5 litros de agua, hasta que mengüe a 1 litro. Igual, o algo más cargado, se prepara el cocimiento de las hojas. Se pueden beber todas las tazas que se quiera.
— Membrillero, crudo, el membrillo es muy astringente; asado o cocido, lo es notablemente menos.
— Serbal silvestre, se usa principalmente en forma de mermelada, hirviendo los frutos con agua y cantidad suficiente de azúcar.
— Guija tuberosa (los tubérculos, loncejas), sus tubérculos, crudos o cocidos, se emplean para atajar la diarrea.
— Castaña de agua, las semillas, molidas y reducidas a polvo farináceo, se emplean para cortar las diarreas.
— Vid, el cocimiento se prepara con una onza de hojas desmenuzadas, hervidas en medio litro de agua, durante un cuarto de hora; se deja enfriar y se cuela; se toman tres tazas al día.
— Madroño, el cocimiento se prepara a razón de una onza de hojas o de corteza, secas, por litro de agua, que se hierven durante un cuarto de hora, y luego se dejan en maceración hasta que se enfríe el líquido. Se toman tres o cuatro tazas al día en casos de diarrea intensos, o sólo una taza en ayunas si se trata de casos benignos.
— Aligustre, las hojas, por ser astringentes, se han usado en infusión contra las diarreas.
— Leontopodio (edelweiss), se prepara una tisana con un puñadito de la planta y el agua conveniente.
— Pulicaria, se toman en infusión las sumidades floridas, a razón de un par de onzas por cada litro de agua. Después de escaldada, la hierba se deja en maceración hasta que el agua se enfríe. Se toma la que apetezca, sin azúcar.
— Vellosilla, se utiliza en infusión: 100 g de planta fresca, recién arrancada, sobre la cual se vierte 1 litro de agua hirviendo; la hierba se deja en maceración hasta que el agua se enfría. Luego se endulza con miel y se toman tres o cuatro tazas al día.
— Arroz, se emplea para combatir las diarreas, ora como producto de régimen, simplemente hervido con agua, sal y un poco de aceite, o bien como medicamento, en forma de agua u horchata de arroz, que se prepara hirviendo en 1 litro de agua dos cucharadas de arroz, hasta que el grano se ablanda mucho y empieza a disgregarse; entonces se deja enfriar y se cuela. Endulzada con un poco de azúcar o sin ella, de esta agua se puede beber la que apetezca.
— Palmito, el palmiche o dátil de palmito contiene mucha materia tánica, sobre todo no estando completamente hecho o maduro, por lo cual se usó contra las diarreas.
ANTIDISENTERICO
(CAPAZ DE SANAR LA DISENTERIA):
La disentería es un trastorno que se traduce en una inflamación del intestino, que normalmente ataca al colon y produce diarreas que contienen mocos y sangre. Es un trastorno inflamatorio del intestino, que normalmente ataca al colon y produce diarreas que contienen moco y sangre en las heces.
— Enebro, la miel de enebro, que no es otra cosa que la miel común que se hace cocer con las bayas de este arbusto, es útil en la disentería.
— Haya, con su madera se prepara un excelente carbón vegetal, empleado en medicina siempre que conviene absorber gases pútridos, sobre todo en las disenterías flatulentas.
— Zarza, por los taninos que contiene es astringente; por ello se emplea en los casos de disentería. Se toman sus brotes tiernos desecados, en cocimiento fuerte, tres onzas en 1 litro de agua, hasta que se reduzca a 1 litro. O bien se comen hervidos. Las zarzamoras son también ligeramente astringentes.
— Manzano, la dieta de manzanas se ha indicado para la cura de la disentería; esta dieta consiste en tomar manzanas bien maduras, finamente ralladas después de separar el corazón y las simientes, en dosis de 1.000 a 1.500 g por día, distribuidos en cinco comidas. Este régimen debe ser seguido durante dos días.
- Salicaria, se toma en infusión: una onza de sumidades floridas y secas y 0,5 litro de agua; cuando ésta arranca a hervir se echan las flores y se retira el puchero. Se puede tomar cuanta apetezca, endulzada o no.
— Madroño, se emplea como antidiarreico.
— Arándano, la infusión se prepara con una onza de hojas desmenuza-das y 1 litro de agua hirviendo. Se cuela cuando se haya enfriado, sin antes haber quitado las hojas. Se toman tres o cuatro tazas al día, sin endulzar.
— Vara de oro, se prepara el cocimiento con media onza de sumidades floridas y 0,5 litro de agua. Es mejor que las sumidades hayan sido desecadas recientemente; basta darles un hervor y luego dejar la planta en la propia agua durante medio día.
— Pulicaria, se toman en infusión las sumidades floridas a razón de un par de onzas por cada litro de agua. Después de escaldada, la hierba se deja en maceración hasta que el agua se enfríe. Se toma cuanta apetezca, sin azúcar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario