Si tu situación es la de supervivencia por un corto espacio de tiempo hasta que llegue tu rescate no vas a necesitar estas nociones de meteorología. Pero por el contrario, si te extravías en un viaje de aventura, escalada o tienes que atravesar zonas desconocidas, si que te será de utilidad conocer la meteorología con la que te puedes encontrar. Aquí te proponemos unas nociones básicas. Recuerda que en la supervivencia todo conocimiento es útil.
Meteorología es el estudio físico de la atmósfera. Climatología es el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y de los efectos que dejan sentir sobre la vida de los seres, con independencia de las causas que los originan.
Composición de la atmósfera
Esté formada por 78 por 100 de nitrógeno, 21 por 100 de oxígeno, 0,93 por 100 de argón, 0,03 por 100 de anhídrido carbónico, 0,01 por 100 de hidrógeno y neón, criptón, helio, ozono, xenón y otros en menores proporciones, así como cantidades variables de vapor de agua, amoníaco, metano y yodo, de ácidos y carburos, e infinidad de partículas de polvo, de humo y de microorganismos en suspensión.
Estructura de la atmósfera
En la atmósfera se distinguen las siguientes zonas o capas:
— Troposfera. Zona en contacto con la Tierra. Tiene un espesor sobre los polos de 8 km y de 18 en el ecuador. Hasta los 3.500 metros se denomina zona de perturbaciones. Su límite con la estratosfera se denomina tropopausa.
— Estratosfera. Alcanza los 80 km sobre la superficie terrestre.
— Ionosfera. Llega hasta los 1.000 km; en ella se encuentran las capas ionizadas.
— Exosfera. Junto con la anterior forma la alta atmósfera. Llega a los 1.500 m.
TEMPERATURA
Es el grado mayor o menor de calor en los cuerpos.
Escalas termométricas:
— Celsius o centígrada: señala 0° para la fusión del hielo y 100° para el agua destilada en ebullición.
— Fahrenheit: 32° corresponden al hielo fundido y los 212° al agua hirviendo.
Cambios de temperatura
Cuando un cuerpo con una temperatura determinada se encuentra en presencia de otro con temperatura distinta, se produce una transmisión de calor del más caliente al más frío.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR:
— Radiación. La radiación atraviesa la atmósfera sin ser absorbida, pero al calentar la superficie del suelo es devuelta en parte. Esta radiación ya no puede atravesar la atmósfera, siendo absorbida y, en parte, reflejada de nuevo hacia la Tierra. A ello se debe que por la noche, cuando hay nubes, el enfriamiento del suelo sea mucho más lento.
— Conducción. Es la propagación del calor a causa de la conductibilidad del aire. Ocurre entre el suelo y el aire en contacto con él. Durante el día la supérficie calentada por insolación transmite su calor al aire, y por la noche, lo enfría.
— Convección y avección. La transferencia del calor debida al movimiento del aire presenta dos casos:
• Que se verifique en el plano vertical. Las corrientes que originan se llaman térmicas o de convección.
• Que se verifique en el plano horizontal, recibiendo el nombre de avección.
Fenómenos debidos al desigual calentamiento:
— Movimientos de grandes masas de aire frío de los polos hacia el ecuador y de masas cálidas en sentido inverso.
— Brisas terrestres y brisas marinas, según sea por el día o por la noche.
— Brisas hacia el valle o hacia la montaña, a media mañana y por la tarde.
— Vientos locales entre zonas de bosques o de pastos y terrenos secos, o bien de ladera soleada a ladera en sombra.
Enfriamiento adiabático del aire
Cuando se calienta un cuerpo, siempre que no haya cambio de estado, aumenta su volumen. Recíprocamente, toda dilatación supone un consumo de energía calorífica. Ahora bien, cuando el aire asciende, aumenta de volumen, debido a que la presión es menor.
Según lo dicho antes, al haber dilatación hay consumo de calor, pero al no haber fuente calórica tiene que aportar calor el aire caliente ascendente, por lo que disminuye su temperatura. A esto se le da el nombre de "enfriamiento adiabático".
El proceso es inverso cuando el aire frío desciende. Entonces se produce el llamado "calentamiento adiabático".
La altura, por tanto, es un factor importante en las variaciones de la temperatura, pudiéndose establecer para nuestras latitudes la siguiente escala:
Altura en metros --- Temperatura
o ---------------- 15°
1.000 ------------- 10°
2.000 ------------- 5°
3.000 ------------- 0°
Inversión de temperatura
A veces, la temperatura no disminuye con la altura, sino que aumenta. Este fenómeno se denomina "inversión de temperatura", y se debe principalmente a la condensación del vapor de agua, que, al producirse, desprende calor.
PRESION ATMOSFERICA
Es la que ejerce la atmósfera sobre los objetos inmersos en ella.
Medida de la presión atmosférica
El sistema mundialmente empleado es el "cegesimal". En él, la unidad de presión es la "baria" o presión de una dina por centímetro cuadrado.
Como esta unidad resulta muy pequeña, se usa el "bar", equivalente a un millón de barias, y en meteorología se emplea como unidad intermedia el "milibar" (mb), que equivale a mil barias.
La presión atmosférica a nivel del mar, en los 45° de latitud y con 15° C de temperatura, equivale a 760 mm = 1.013 mb.
Variación de la presión con la altura
La disminución de la presión con la altura se puede considerar uniforme hasta los 1.000 m, evaluándose, aproximadamente, en la baja de 1 mm de mercurio por cada 11,1 m de ascensión, o en 1 mb por cada 8,3 m de subida.
A partir de los 1.000 m se aplica la regla: "Cuando la altitud aumenta en progresión aritmética, la presión atmosférica decrece en progresión geométrica".
Líneas isobaras
Son las que unen puntos de igual presión. En los mapas meteorológicos se traza una línea cada 4 mb de diferencia de presión. Las curvas cerradas nos indican centros de alta o baja presión, según que la enumeración sea decreciente o creciente desde el centro.
LA HUMEDAD
Es el vapor de agua contenido en el aire. Cuando la cantidad de vapor sobrepasa un determinado índice, se condensa en gotas; entonces se dice que la atmósfera está saturada de vapor.
Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede contener la atmósfera.
Humedad absoluta
Cantidad de vapor de agua, en gramos, que contiene un metro cúbico de aire. A veces, esta cantidad puede ser mayor que la de saturación, diciéndose entonces que el aire está "sobresaturado".
Humedad relativa
Relación entre el vapor de agua que contiene un determinado volumen de aire y el que contendría caso de hallarse saturado a la misma temperatura.
EL VIENTO
Es el aire en movimiento, consecuencia inmediata de la diferencia de presión entre masas de aire desigualmente calentadas, lo que origina la "circulación atmosférica". Para el estudio de ésta hay que distinguir:
— La "circulación primaria", debida a la forma y movimientos de la Tierra.
— La "circulación secundaria", debida a las irregularidades de la superficie terrestre y la distribución de mares y tierras.
Circulación primaria
El aire caliente tiende a subir en el ecuador, mientras el frío tiende a descender en los polos. Este aire, el ascendente y el descendente, necesita ser reemplazado, lo cual da origen a una circulación de aire caliente en los niveles altos del ecuador hacia los polos, y de aire frío en los niveles bajos, en sentido opuesto.
El movimiento de rotación de la Tierra influye en este fenómeno haciendo aparecer una fuerza desviatoria, llamada "fuerza Coriolis", que tiende a llevar el viento hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur.
Esto determina que la distribución de los vientos sea un tanto complicada, existiendo tres zonas en cada hemisferio perfectamente diferenciadas, siendo las líneas divisorias el ecuador y los paralelos de 30 y 60 grados. En la zona primera se encuentran los "vientos alisios", mientras en la zona tercera aparece el denominado "frente polar", que produce "olas de aire frío" que llegan hasta la latitud de 30 grados.
Circulación secundaria
Uno de los factores que contribuye a producir los vientos o a modificar su dirección e intensidad, es la diferencia de presión causante de la formación de centros de alta presión (anticiclones) y de baja presión (ciclones). Ello origina una corriente de aire desde las zonas de alta a las de baja presión, influida por el movimiento rotativo de la Tierra, que hace que el viento gire en el sentido de las agujas del reloj en los centros de alta presión, y en sentido contrario en los de baja.
Vientos locales
Han sido considerados los vientos en cuanto a grandes áreas, pero existen condiciones locales que pueden ocasionar grandes modificaciones en la dirección y velocidad del viento en las capas superficiales de la atmósfera, acentuándose las variaciones en la montaña.
CORRIENTES TÉRMICAS VERTICALES
Son producidas por la diferencia de temperatura. Se trata de aire muy caliente que asciende rápidamente y que, si se halla sobresaturado, da lugar a la formación de una "nube vecina". En esta corriente térmica ascendente se funda el vuelo sin motor. Correlativamente se producirán corrientes descendentes de aire frío, las cuales suelen resultar peligrosas para el aterrizaje o vuelo bajo de los aviones y para el lanzamiento de paracaidistas
TURBULENCIAS EN
LOS OBSTÁCULOS MONTAÑOSOS
En estos casos, el viento que sopla hacia la montaña toma una dirección ascendente y es relativamente suave y uniforme; pero, alcanzada la cumbre, tiende a rellenar la depresión ocasionada al otro lado, convirtiéndose en un viento descendente, generalmente muy turbulento. Esto representa otro grave peligro para el vuelo en montaña cuando se vuela próximo a las cimas.
VIENTOS FOEHN
Se conocen con este nombre los vientos secos y relativamente cálidos, con fuerte componente descendente, propio de las zonas montañosas.
Cuando el viento fluye hacia una montaña, asciende sobre la ladera en la que incide (ladera de barlovento), se enfría en una proporción de 6° C por cada mil metros de elevación vertical, condensándose el vapor de agua y produciéndose la nubosidad. Si el aire es bastante húmedo, la nubosidad puede condensarse y precipitarse sobre la misma ladera en que se formó; y si es seco, queda estancada allí. Este es el "efecto de estancamiento".
El aire inicia el descenso al llegar a la cima de la montaña y se calienta a medida que baja la ladera opuesta (ladera de sotavento); pero como en este caso no hay formación de nubes, el calentamiento es mayor, a razón de 100 por cada mil metros de descenso: la visibilidad es excelente, y la nieve, si la hubiera, funde rápidamente. Es éste el llamado "efecto Foehn", que hace que en España, con viento Sur, tengan en la costa cantábrica temperaturas más altas que en Andalucía.
Otros vientos locales de este tipo en la Península son: el "tramontana", que sopla en el Ampurdán; el "levante", de Andalugía; el "solano", de Castilla, etc.
Escala de Beaufort
La velocidad del viento se mide con el anemómetro y se expresa en metros por segundo. Para clasificar los vientos por su velocidad se emplea la escala llamada de Beaufort.
No hay comentarios:
Publicar un comentario