lunes, 20 de marzo de 2023

CONSEJOS PARA SOBREVIVIR EN LA SELVA O EN LA JUNGLA


La selva es un terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles. En la India y otros países de Asia y América el terreno cubierto de vegetación muy espesa se denomina jungla. 

Otras características son: la abundancia de lluvias, altas temperaturas y gran humedad relativa. Las selvas se clasifican en: primarias y secundarias. 

1.- Selva primaria. Aquella que no ha sido modificada por la mano del hombre, siendo fácil de reconocer por la abundancia de árboles gigantescos, debajo de los cuales llega muy poca luz. 

Es un terreno dificil de atravesar, pero no imposible. A su vez se divide en selva tropical y selva semitropical: 

— Selva tropical. Consiste principalmente en altos árboles cuyas ramas se entrelazan formando una cubierta. Esta cubierta existe en dos o tres niveles, formándose la más baja a unos diez metros del suelo. La cubierta impide que la luz solar alcance el suelo, lo que motiva la falta de maleza, siendo lo más común que este espacio esté ocupado por grandes raíces aéreas y una superficie empapada. 

— Selva semitropical. Se encuentra en zonas con estaciones secas y húmedas. En la estación seca gran parte del follaje muere, lo que permite el paso de la luz solar al suelo, produciendo maleza. 

2.- Selva secundaria. La que se encuentra en los bordes de la primaria, o en zonas donde ésta ha sido talada y abandonada. Es típica en ella la abundante maleza, con una vegetación densa y llena de enredaderas. Ciénagas. Zonas bajas con agua abundante y mal drenaje. Son comunes a ambos tipos de selva.

MOVIMIENTO

En la selva tropical el movimiento a pie es más fácil que en otro tipo de selva, aunque la observación está limitada normalmente a unos cincuenta metros; y desde el aire es imposible. 

En la selva semitropical el movimiento es más dificil que en la tropical, aunque la observación en la estación seca mejora bastante y la aérea es posible. 

En la selva secundaria el movimiento es extremadamente lento y dificultoso la observación terrestre al frente es de unos pocos metros, pero es factible desde el aire.

EL AGUA

No es dificil encontrar agua, pero siempre habrá que tener la prevención de hervirla, a no ser que proceda de arroyos claros y que fluya abundantemente. Si el agua de los arroyos es turbia, se puede aclarar excavando un agujero a unos dos metros de la orilla, dejando que entre el agua y se asiente el barro. 

Del agua de charcas, bajo ningún concepto se beberá sin purificar previamente por cualquier método, ya que existe el peligro de estar contaminada. 

El agua se puede extraer de algunas plantas ricas en ella, siendo las más indicadas la caña de bambú, que normalmente contiene agua en sus nudos; los cocos verdes, de los cuales se obtiene una leche refrescante y nutritiva; los bejucos, palmas, etc. No se deben beber nunca savias lechosas o coloreadas, si no se tiene la certeza de que son buenas

ALIMENTACION

Los alimentos son abundantes, pero algunos son venenosos, al menos entre los vegetales. Como regla general, se tendrá en cuenta que cualquier comida ingerida por un mono es buena. 

Cuando haya duda sobre la calidad, se debe comer una pequeña cantidad y observar si produce molestias. Los frutos se recomienda pelarlos para evitar que la piel pueda dañar el organismo por estar contaminada. En cuanto a la conservación, hay que tener especial cuidado en poner los alimentos fuera del alcance de las moscas y otros insectos. El pescado se debe consumir inmediatamente después de cogerlo, y no se comerán nunca las vísceras ni las huevas.

REFUGIOS

En lo que se refiere al modelo, es apto cualquiera de los ya indicados en el apartado refugios de esta web, poniendo especial atención en lo referente a la elección del lugar. Es recomendable un punto alto y despejado, alejado de zonas encharcadas, ya que así se evitarán las molestias ocasionadas por los mosquitos y otros insectos; se seguirán las siguientes normas: 

— No construirlos debajo de árboles con ramas muertas. 

— Evitar los lechos secos de los ríos, por el peligro que supone una riada imprevista. 

— Las noches pueden ser frías, razón por la que hay que protegerse del viento. 

— Si se descansa de día, las orillas de los ríos son buenos sitios para acampar. 

— Se evitará siempre dormir directamente sobre el suelo. 

— No transitar por senderos o rastros de animales.

VESTUARIO

Si no se está completamente cubierto, se es vulnerable a las sanguijuelas, moscas, mosquitos, etc. La ropa debe ser amplia, para evitar las punzadas de las espinas, picaduras, mordeduras, etc. 

Los mosquiteros y guantes pueden resultar imprescindibles, y en cuanto al calzado, las botas reglamentarias son apropiadas, aunque existen unas especiales para la jungla que son más ligeras y de más fácil secado.

PELIGROS DE LA SELVA

Los gérmenes de importantes enfermedades, como la disentería, malaria, etc., se encuentran en estas zonas. 

Los hongos y bacterias se multiplican rápidamente bajo condiciones de calor y humedad, produciendo enfermedades en la piel. Para prevenir estas enfermedades se adoptarán las siguientes precauciones: 

— Potabilizar siempre el agua. 

— Evitar mojarse en las aguas sucias. 

— Mantener el cuerpo cubierto con la ropa al atravesar zonas pantanosas y obstáculos de agua. 

— Prestar especial atención a proteger heridas, ojos, mucosas y orificios naturales. 

— Lavarse a menudo y secarse al sol siempre que se pueda. 

— Procurar no dormir con ropa húmeda o sucia. 

— Quitarse las botas para secar y masajear los pies tan frecuentemente como se pueda. 

— En lo posible, cambiarse frecuentemente de calcetines. 

Las sanguijuelas son comunes en muchas zonas de la selva. No son venenosas, pero sus picaduras pueden llegar a infectarse si no se cuidan bien. Una vez adheridas al cuerpo no pueden quitarse por la fuerza, porque parte de la cabeza estaría clavada en la piel. Una forma de obligarlas a soltarse es aplicarles la punta encendida de un cigarro, o sistema similar. 

Unas correas atadas alrededor de la parte baja de los pantalones prevendrán que las sanguijuelas suban por las piernas. Los pantalones deben asegurarse dentro de las botas. 

La existencia de animales salvajes en estas zonas es más abundante que en cualquier otra. Sin embargo, puede adoptarse como norma general la de que no atacarán si no son molestados, aunque las hembras, cuando tienen crías, se vuelven mucho más agresivas y, por tanto, peligrosas. 

En ciénagas y zonas pantanosas, la existencia de cocodrilos o caimanes hará necesario adoptar precauciones al vadearlas. 

Los ofidios constituyen un grave peligro, ya que se pueden pisar inadvertidamente o montar el refugio próximo o encima de ellos. Es de sobra conocida la natural aversión de los animales salvajes hacia el fuego, por lo que será una excelente medida precautoria a la hora de instalar los vivac.




No hay comentarios:

Publicar un comentario