lunes, 20 de marzo de 2023

CONSEJOS PARA SOBREVIVIR EN EL MAR


Cuatro quintas partes de la superficie terrestre están cubiertas por los océanos, probablemente el escenario natural más dificil para la supervivencia. 

En agua fría, el cuerpo se congela con rapidez, e incluso estando en un bote el viento puede helar el cuerpo humano en poco tiempo. En estas aguas, las probabilidades de sobrevivir son escasas si se carece de equipo adecuado. 

A esta situación se puede llegar tanto por naufragio, por salto de emergencia en paracaídas, aterrizaje forzoso o en casos de pérdida o accidente de una embarcación. 

Ninguna supervivencia prolongada es posible en el mar sin una embarcación. Es por ello que todo náufrago, antes o después de la catástrofe, debe tener como primer reflejo buscar un cuerpo flotante: boya, balsa, o mejor todavía, uno de los botes de salvamento que llevan los barcos y las aeronaves.

MEDIDAS A TOMAR:

— En caso de aterrizaje forzoso no inflar el chaleco ni el bote dentro del aparato. 

— Antes de abandonar la embarcación, recuperar todo lo que pueda ser útil, principalmente agua, víveres, medios para hacer señales (linternas, botes de humo, tintura para el agua, etc.), prendas de abrigo, brújula, cerillas o encendedor, etc., manteniendo todo el equipo y material que se pueda en recipientes estancos. 

Las embarcaciones de salvamento suelen estar equipadas con equipo de socorro, raciones de alimentos, latas de agua dulce y material de señalización. Otras poseen incluso material de pesca y equipo de radio. 

— Si el barco se hunde, abandonarlo vestidos. No saltar, sino aprovechar las escalas, redes, cabos, mangueras, etc. Si hay que saltar, hacerlo de pie, piernas juntas y cuerpo derecho, con el salvavidas deshinchado, mano derecha al hombro izquierdo mano izquierda a la cara, o al revés; la vista al frente. 

— En presencia de petróleo o aceite ardiendo nadar contra el viento, zambullirse y nadar en inmersión; al emerger agitar los brazos para abrirse un claro, respirar hondo y volver a zambullirse verticalmente. — Separarse de los restos del barco o aeronave sin alejarse mucho, hasta que se hunda. 

— En el caso de que el bote de salvamento estuviera volcado, se endereza con facilidad uniendo una cuerda a un costado; se la coge desde el extremo opuesto, con los pies apoyados en la borda y se tira con fuerza. El bote se alzará y volteará. 

Cuando el mar está agitado o sopla un viento muy fuerte, puede ser una operación muy dificil.

— Agrupar a las personas y tratar de encontrar a los que falten, inspeccionando la zona próxima al naufragio con suma atención. Si hay personas en el agua y se conoce la existencia de tiburones, utilizar repelente para éstos. 

— Si hay más de un bote, unirlos con una cuerda. Es más fácil ver a dos o más botes unidos que separados. Una vez reunidos y atados los botes, comprobar la situación física del personal, prestando primeros auxilios a los heridos. 

— Comprobar los botes salvavidas en cuanto a inflado, pérdidas (que se producen por las válvulas y costuras) y puntos de posibles rozaduras. Hay que tener cuidado de no desgarrarlos con el calzado y objetos cortantes. 

— Recoger los restos del naufragio que puedan ser de alguna utilidad. Asegurar y proteger todo el equipo, distribuyendo el peso en la embarcación. 

— Improvisar anclas. Un ancla ayudará a mantenerse próximo al punto de naufragio o amerizaje; así será más fácil ser localizados. 

— No dejar nunca sola la embarcación en el mar, pues una simple ráfaga de viento puede alejarla para siempre; si es necesario meterse en el agua, hay que quedar siempre amarrado a la embarcación por una cuerda. 

— En mares fríos se debe montar una protección contra el viento, colocándose los hombres juntos y haciendo ejercicio con regularidad. En mares cálidos, montar una cubierta, cubrir la piel, usar cremas, gafas, mantener las mangas bajadas y proteger la cabeza. 

— El Jefe se encargará de mantener la moral, organizando la vida a bordo, entreteniendo y conservando las facultades fisicas e intelectuales de los hombres (gimnasia contra los calambres, lectura, ejercicios de memoria, etc.) y llevando un diario para no perder la noción del tiempo. Debe preocuparse, asimismo, de todo el equipo y víveres, de la distribución de éstos y del agua, fijando las horas de sueño y los turnos de guardia y pesca. En caso necesario debe proceder a inventariar todo lo que se encuentra a bordo.

AGUA

Es la necesidad más importante. Aun cuando se disponga de una buena provisión, hay que racionarla inmediatamente, limitándose a satisfacer las necesidades mínimas, y no abandonando este racionamiento hasta ser rescatados, porque no se sabe cuanto tiempo pasará hasta que eso suceda. 

Asimismo, se tomarán todas las precauciones habituales contra la pérdida de agua. Si se tiene poca agua no comer alimentos ricos en proteínas. Los carbohidratos necesitan menos agua para ser digeridos. 

El agua se puede obtener y preparar tal como se dijo en el post potabilizar agua de esta web. Además, se puede obtener líquido exprimiendo los peces capturados. El sueño y el descanso son las mejores formas de resistir cn períodos de escasez de agua y alimentos, pero asegurándose de que se dispone de sombra adecuada cuando se duerma durante el día.

ALIMENTACION

Conservar las raciones de emergencia hasta que realmente se necesiten e incluso entonces, coger una pequeña cantidad y tratar de sobrevivir a base de alimentos naturales. Los peces serán la principal fuente de comida. Algunas especies se sienten atraídas hacia la sombra que proyecta el bote y nadarán debajo de él. Si se dispone de una red, pasarla por debajo de la quilla, desde proa a popa y lastrando su parte inferior. 

Por la noche se puede usar una luz de linterna para atraer a los peces o, si hay luna llena, sumergir un trozo de tela, metal o papel de estaño para que reflejen la luz de la luna y los atraiga. 

Para improvisar anzuelos y cebos, utilizar cualquier cosa que sirva para ese propósito. Las aves marinas son todas comestibles, tienen gusto muy pronunciado a pescado. Son raras en alta mar y su captura con anzuelo y cebo es muy aleatoria, adaptando las trampas para esta circunstancia.

La mayor parte de los moluscos y crustáceos son comestibles. Conviene comerlos hervidos, ya que hay posibilidad de ingerir parásitos propios de estas especies. Algunas clases de algas son comestibles. También pueden suministrar alimento en forma de pequeños cangrejos y moluscos que viven en ellas.

SANIDAD

La exposición a los elementos y la fuerte deshidratación son, probablemente, los mayores problemas para el superviviente en el mar. 

Los mareos y vómitos pueden aumentar la deshidratación. Además, se debe tener presente lo siguiente: 

- Mareo. Tumbarse, tomando seguidamente pastillas antimareo. 

- Llagas producidas por agua salada. Utilizar pomada antiséptica; mantener las llagas secas. 

- Entumecimiento de pies. Esta dolencia se produce por exposición al frío, inmersión en agua, alojamiento estrecho y la circulación reducida. 

Aparecerán, eventualmente, manchas rojizas y ampollas. Se deben mantener los pies calientes y secos y activar la circulación moviendo piernas, pies y dedos. 

- Estreñimiento. La paralización intestinal es normal en los botes salvavidas. 

Dificultad para orinar. El color oscuro de la orina y la dificultad para orinar son normales.

NATACION DE SUPERVIVENCIA

- Si hay que permanecer en el agua, se procurará por todos los medios mantener la temperatura del cuerpo, conservando la ropa y haciendo lo indispensable para mantenerse a flote. Sin salvavidas hay que relajarse y flotar sobre la espalda, o bien, se puede descansar derecho en el agua, respirando profundamente, sumergiendo los brazos hacia adelante para que descansen a nivel de la superficie. Se descansa en esta posición hasta que se necesite respirar de nuevo. Levantar la cabeza, exhalar, sostenerse agitando brazos y piernas, inhalar y repetir el ciclo. En aguas frías se deben mover brazos y piernas.

- Si se ha enviado con éxito un SOS., o se sabe que se está cerca de rutas navegables, es preferible permanecer en ese lugar durante un tiempo prudencial. Si no se da alguna de estas circunstancias, lo mejor es ponerse en marcha para aprovechar las energías iniciales, especialmente si se sabe que hay tierra cerca y en la dirección del viento, aprovechando éste. 

- Si no hay tierra cerca, calcular la ruta marítima más próxima y dirigirse en esa dirección. Mantener siempre un centinela vigilando buques o aviones, restos de naufragio, algas, barcos pesqueros, pájaros u otros botes. El centinela debe permanecer atado al bote con una cuerda que le permita moverse por todo él. 

- En mar abierto las corrientes raramente superan una velocidad de 9 a 13 km por día. En una balsa o bote neumático sin quilla, sólo es posible navegar con viento a favor o, como máximo, con un ángulo de 10 grados con respecto a éste. 

- Utilizar remos en los laterales a modo de quilla. Usar un remo como timón. Si el viento sopla en dirección contraria a la elegida, usar el ancla para mantener la posición y desinflar parcialmente el bote. Si el viento es favorable, inflarlo al máximo y sentarse en una postura elevada. 

- Improvisar una vela con tela, ponchos y remos. No asegurar el borde inferior de la vela, o sus extremos, para permitir que, si hay una súbita ráfaga de viento, se pueda soltar y el bote no vuelque. Si las aguas están muy agitadas, soltar el máximo de longitud del cabo del ancla por la proa; esto la mantendrá siempre en dirección del viento e impedirá que el bote vuelque. 

- Todos los hombres deben permanecer atados a la embarcación. Conviene mantener un flotador en la estela de la embarcación unido a ésta por un cabo, como medida de seguridad.

- INDICIOS DE TIERRA FIRME

Cuando no hay tierra a la vista, se pueden encontrar algunos de estos signos de su existencia, y la dirección en la que puede encontrarse: 

— Los cúmulos en un cielo claro se encuentran, probablemente, encima de tierra. 

— Pocas son las aves que duermen sobre el agua o vuelan a más de 160 km de tierra. Habitualmente se alejan de ésta antes del mediodía y regresan a la costa por la tarde. Por ello, su presencia es señal, casi segura, de la cercanía de tierra firme. 

— Maderas, plásticos, basura y restos de vegetación a la deriva. 

— El agua sucia de cieno proviene, normalmente, de la desembocadura de un gran río.

— Con niebla, lluvia o durante la noche, cuando se marcha a la deriva cerca de una costa, a veces puede descubrirse la tierra por olores, sonidos y, sobre todo, por luces características.

DESEMBARCO

Al aproximarse a tierra, tratar de elegir un punto fácil de desembarco, con preferencia una playa, orientando la proa hacia ella, en la dirección de las olas y procurando mantenerse en la cresta de las mismas, remando con fuerza para evitar ser volcados. 

Al aproximarse, conviene registrar las características de la zona, ya que se podrán ver detalles que resulten inapreciables desde la playa. 

Determinar un punto de reunión por si el bote zozobra y el grupo de separa. 

Si se divisa tierra por la noche, siempre que se tenga libertad de acción por la situación táctica, esperar hasta la mañana para desembarcar con más seguridad. Si se debe nadar hacia la costa con el mar revuelto y hay rocas, no quitarse la ropa, los zapatos, ni el chaleco salvavidas. Tratar de levantar los pies por delante para absorber con las plantas el impacto contra las rocas.

MEDIDAS PARA EVITAR 
SER LOCALIZADOS

En aguas enemigas suele ser mejor no moverse de día. Arrojar el ancla de circunstancias y esperar a la noche para remar o montar la vela, manteniéndose, mientras tanto, en el fondo de la embarcación y a cubierto. No usar la radio, salvo en casos excepcionales. Si hubiera presencia de buques o aviones, no utilizar dispositivos de señales hasta haberlos identificado. De ser descubiertos, destruir el diario, la radio, el equipo de navegación, los mapas, equipo de señales, etc.

SEÑALES DE SOCORRO

Bengalas, tinturas acuáticas y movimientos de cualquier naturaleza son formas habituales de atraer la atención. Si no se cuenta con equipo de señales, agitar ropa o lonas y también el agua si está en calma. Por la noche, o si hay niebla, un silbato es muy útil para mantener contacto con otros grupos de supervivientes. 

Si en el equipo del bote hay una radio, usarla, teniendo mucho cuidado de no agotar las baterías.

Las tinturas sólo deben utilizarse durante el día. A menos que el mar esté muy agitado, se verán durante varias horas. Las bengalas diurnas-nocturnas son particularmente útiles; uno de sus extremos produce humo para ser divisado durante el día. 

Sólo deben usarse cuando se esté seguro de que serán vistas, por ejemplo, cuando un avión vuele hacia el bote, no cuando ya ha pasado. Durante la noche, utilizar luces de destellos. Cualquier clase de luz puede verse sobre el agua a varios kilómetros.

PELIGROS DEL MAR:

— Tiburones. No atacan si no se les provoca, a menos que haya sangre. Suelen ser más frecuentes en aguas cálidas. 

Normas generales: 

• No quitarse la ropa ni el calzado. 

• En grupo, apretarse en círculo. 

• En mar agitado, permanecer quietos o nadando rítmicamente. 

• Alejarse de los bancos de peces. 

• Usar el repelente de tiburones que suele venir en el equipo del bote salvavidas.

Si los círculos se estrechan y el pez se agita, es que se dispone a atacar, entonces: 

• Nadar enérgicamente y acompasados. 

• No escapar de espaldas al tiburón. 

• Hacer ruido y gritar dentro del agua. 

• Apuñalar, si es posible, en: hocico, ojos, agallas o vientre. 

• Rechazarlo a patadas y puñetazos o asirse a él. 

- Rayas. Muchas variedades de rayas tienen una púa venenosa en la cola; hay especies que pueden provocar descargas eléctricas. 

- Peces venenosos al tacto. Muchos van provistos de púas y pinchan a quien los toca; otros llevan glándulas venenosas. 

— Medusas. Picaduras urticantes al tocar sus tentáculos. 

— Peces que muerden. Morena, congrio, etc. Al morder incrustan sus dientes curvos en la carne; a veces es preciso cortarles la cabeza para librarse de ellos. 

— Erizos de mar. Clavan sus finas agujas en la piel, provocando dolores y ulceraciones. 

— Arrecifes. Pueden producir dolorosas cortaduras, sobre todo en los pies descalzos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario