PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACION
Señalaremos en este apartado los procedimientos de orientación que no exigen el uso de instrumentos especiales ni de mapas; lo cual no implica, en previsión de estas situaciones, llevar consigo brújulas, mapas, altímetros, etc.
ORIENTACION POR EL SOL
De una forma muy aproximada, el Sol aparece en el horizonte por el Este, va elevándose hasta alcanzar una altura máxima, en cuyo momento señala el Sur (hemisferio Norte), y por último, desciende hasta ocultarse por el Oeste; el tiempo que invierte en este recorrido es de doce horas en las épocas del año y en los lugares en que son de igual duración los días y las noches.
ORIENTACION POR LAS SOMBRAS
Método rápido
- Colocar un palo vertical en una zona de terreno llano.
- Observar dónde cae la sombra y marcar la punta con un guijarro o una varilla corta.
- Esperar, al menos, quince minutos y marcar la nueva punta de la sombra.
- Unir estos dos puntos y se obtendrá, sensiblemente, la dirección Este-Oeste, siendo el Oeste la primera marca.
Este método funciona en cualquier momento del día, cuando haya sol y en cualquier latitud, aunque los errores serán tanto mayores cuanto más lejos se esté del mediodía solar.
Método de las sombras iguales
- Debe emplearse en latitudes inferiores a 66 grados, en cualquier época del año.
- Es otro método mas preciso, si se dispone de tiempo; se trata de marcar la primera punta de sombra por la mañana.
- Trazar un arco con radio igual a la longitud de la sombra del palo.
- Cuando se aproxime el mediodía, la sombra se acortará.
- Por la tarde, cuando la sombra vuelva a alargarse, marcar el punto exacto donde toca al arco.
- Unir los dos puntos para señalar la dirección Este-Oeste.
Método de la sombra más corta
En la proximidad del mediodía solar y a intervalos cortos de tiempo, se marcan los extremos de la sombra proyectada por el palo. Se observa que la sombra va decreciendo conforme se acerca el mediodía solar, volviendo a crecer a continuación. La sombra más corta nos señala la dirección Norte-Sur.
Método de la sombra y el reloj
El Sol recorre aproximadamente 180 grados en doce horas, de lo que se deduce que su movimiento angular es de quince grados en una hora.
Para hallar la dirección Oeste-Este se observa, en primer lugar, la hora, y trazado el ángulo correspondiente al tiempo en horas transcurrido desde la salida del Sol y en la dirección contraria a la marcha de la sombra, se podrá materializar aquélla sobre el propio terreno.
Más preciso será construir un ángulo de tantas veces quince grados como horas falten para el mediodía o hayan transcurrido desde él, partiendo de la sombra del palo. Se obtendrá así la dirección Norte-Sur, teniendo presente que, cuando las observaciones se hacen por la mañana, la sombra queda al Oeste de la meridiana, y al Este si se efectúan por la tarde.
Este procedimiento puede simplificarse si tenemos construido en papel transparente un ábaco de sombras. El semicírculo se divide en doce partes iguales de quince grados cada una.
ORIENTACION UTILIZANDO EL RELOJ
Siempre que se emplee este procedimiento, previamente se debe corregir la hora oficial por la solar.
La esfera de los relojes está dividida en doce horas; por ello la aguja horaria recorre un ángulo de treinta grados con una velocidad angular doble a la del Sol.
Por tanto, si colocando el reloj horizontalmente se hace que la aguja horaria señale el Sol, la bisectriz de ésta con la alineación 6-12 marcará el Sur (hemisferio Norte).
En el hemisferio Sur, dirigimos al Sol la alineación 6-12 y la bisectriz con la aguja horaria señalará el norte.
ORIENTACION POR LAS ESTRELLAS
Los tres métodos más empleados de orientación por las estrellas son:
- Orientación por la Polar.
De todas las estrellas, la denominada Polar es la que, por su situación, mínima variación y fácil identificación, permite conocer la dirección Norte.
Para localizarla existen dos procedimientos: por medio de la constelación llamada Osa Mayor y por la constelación llamada Casiopea.
Encontrada la Osa Mayor, vulgarmente Carro, y prolongando cinco veces la distancia entre las dos últimas, A y B, en la misma dirección, en dicha prolongación se encuentra una estrella, que es precisamente la Polar, y que, a su vez, forma parte de la constelación llamada Osa Menor, de forma análoga, pero situada en sentido inverso que la Osa Mayor.
La constelación Casiopea está formada por cinco estrellas, que presentan el aspecto de una W, y en el centro de la línea que une la estrella Rucba de esta constelación, con la Mizar de la Osa Mayor, se encuentra la Polar.
- Orientación por Orión.
La Constelación Orión (el Cazador), permite conocer la dirección Sur. Para ello se traza una línea imaginaria que vaya de la estrella Betelgeuse (el hombro del Cazador) hasta la estrella Rigel (el pie del Cazador), las más brillantes de la constelación.
El punto de corte de esta línea imaginaria con el horizonte terrestre marca la dirección Sur.
- Orientación por la Cruz del Sur.
En el hemisferio Austral se puede encontrar el Sur localizando la constelación denominada Cruz del Sur; prolongando cuatro veces el brazo mayor, se alcanza un punto imaginario cuya proyección marca el Sur.
ORIENTACION POR LA LUNA
Este astro permite también orientarse, pero con menos precisión que los anteriores; hay que tener en cuenta las fases y saber que la Luna tiene forma de C cuando es decreciente, y de D cuando es creciente.
La posición aproximada de la Luna según la fase y hora es como se indica en la figura.
Estas observaciones sólo se verifican los días en que comienzan las fases, pues en cada uno de los sietes días que dura la misma, se retrasa diariamente su paso por el Sur.
Para recordar fácilmente esta figura, se puede emplear la regla nemotécnica SOEOES:
SO: creciente. Se ve durante la primera parte de la noche (de 18 a 24), recorrido de Sur a Oeste.
EO: llena. Se ve durante la noche (de 18 a 06), recorrido de Este a Oeste.
ES: menguante. Se ve durante la segunda parte de la noche (de 24 a 06), recorrido de Este a Sur.
ORIENTACION POR INDICIOS
Otra forma de orientación consiste en la observación de los indicios del terreno, algunos de los cuales son:
- Las veletas de las iglesias llevan una cruz en cuyos extremos están señalados los puntos cardinales con las letras N, E, S, O.
— En las iglesias románicas, la línea formada por la puerta y el altar marca la dirección Este-Oeste.
— Los tocones de los árboles cortados, cuando éstos están aislados, presentan las capas más separadas en la parte que mira al Sur.
La humedad en árboles, piedras, tapias, etc., se manifiesta en mayor abundancia en las caras que dan al Norte, con la presencia en dichos casos de musgo.
— La nieve desaparece antes en las laderas que dan al Sur y se mantiene en las que dan al Norte.
— La vegetación de los montes es más abundante en la cara Norte que en la cara Sur.
— Las aves, en sus migraciones periódicas, siguen la dirección Sur al final del otoño, y la Norte al comienzo de la primavera.
— El viento, en cada región, suele tener direcciones más o menos dominantes. Si se conoce, no confiar en la momentánea corriente del aire, sino en sus efectos (árboles inclinados, inclinación de las acumulaciones de nieve o arena, etc.).
— Los insectos, al levantar la corteza de los árboles, se encuentran en la cara Sur.
— El agua, al salir por el orificio de un embudo, gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y al revés en el Sur.
La fiabilidad de estos sistemas, sobre todo aquellos en los que influye la naturaleza, ofrece más garantías cuando el tocón, árbol u objeto de observación esté aislado, pues si no se verá influido por la forma del terreno que lo protegerá más o menos y por los vientos dominantes. Es recomendable usar siempre más de un método.
ORIENTACION POR
INSTRUMENTOS DE CIRCUNSTANCIAS
Brújulas de circunstancias
En función de los materiales de que se disponga, es relativamente sencillo construir una brújula rudimentaria.
— Sistema de la aguja.
Un pequeño trozo de metal ferroso (una aguja de coser es ideal), frotado repetidas veces contra un trozo de seda, en una sola dirección, se volverá magnético.
El empleo de un imán, será mucho más eficaz que la seda, frotando la aguja suavemente y en una sola dirección.
Si se dispone de una fuente de electricidad de 2 V o más (una pequeña batería seca, por ejemplo), se puede utilizar su corriente para magnetizar el metal. Se necesitará, también, un pequeño trozo de cable o alambre aislado (si no lo estuviera, se puede aislar la aguja con papel o cera), de manera que la aguja no toque el alambre.
A continuación se unen los extremos del alambre a los terminales de la batería, durante 5 minutos por lo menos. Suspendida la aguja imantada de un hilo, de forma que esté en equilibrio, señalará la dirección Norte-Sur. Debe evitarse cualquier nudo o deformaciones que pueda tener el hilo.
También se puede tender la aguja sobre un pequeño trozo de papel o lámina de corcho, flotando en un jarrillo o lata. El papel o corcho, girará hasta colocarse la aguja en la dirección Norte-Sur.
— Sistema de la cuchilla.
Una cuchilla de afeitar puede utilizarse como brújula magnetizándola mediante frotamiento contra la palma de la mano, y luego suspendiéndola a modo de péndulo insertando un cordel en el agujero central estando la cuchilla horizontalmente.
Estos sistemas se complementan con cualquiera de los anteriores citados para identificar los extremos Norte y Sur de la aguja o la cuchilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario